Instituciones y profesionales reconocen el esfuerzo coeducativo de Navarra, presente ya en 305 centros escolares con 12.200 docentes formados - Instituciones y profesionales reconocen el esfuerzo coeducativo de Navarra, presente ya en 305 centros escolares con 12.200 docentes formados - Dpto
Las ‘Jornadas Intercambia’, impulsadas por el Ministerio de Educación y el Instituto de las Mujeres, homenajean en su XX aniversario al programa Skolae
2025/11/12
Personas expertas y profesionales de la educación y la igualdad reunidas en Pamplona / Iruña han certificado hoy que la realidad coeducativa de Navarra está cambiando y que el programa Skolae es corresponsable en buena medida de esa nueva identidad de los centros educativos de la Comunidad Foral. Una coeducación que está continuamente adaptándose a las nuevas realidades que se reflejan en los centros docentes, abarcando retos como su adaptación a contextos como el primer ciclo de Educación Infantil 0-3 o la educación especial como ha mencionado Itziar Irazabal, jefa de la Sección de Igualdad y Convivencia del Departamento de Educación.
Bajo el lema “Veinte años de Jornadas Intercambia, avanzando en valores democráticos desde la coeducación”, profesionales de distintas comunidades autónomas españolas se han reunido en la capital navarra, en la sede del Museo de Navarra, para compartir conocimientos, proyectos, recursos y materiales que promueven la coeducación y la superación de estereotipos sexistas y que se están implementando en la actualidad en diferentes administraciones educativas.
En la apertura oficial del encuentro, el secretario de Estado de Educación, Abelardo de la Rosa, ha indicado que la igualdad es “una norma que nos obliga a que ese derecho sea además una realidad”. De la Rosa ha indicado que “el feminismo nos ha mostrado el camino” y ha felicitado al Gobierno de Navarra por la proyección de Skolae “que es un itinerario, una sistemática, un continuo educativo”.

Por su parte, María Guijarro, secretaria de Estado de Igualdad y para la erradicación de la violencia contra las mujeres del Ministerio de Igualdad, ha expresado que la educación en igualdad “es una responsabilidad” y un camino “en el que queda mucho por hacer”. Guijarro ha calificado Skolae de “ejemplo pionero” para garantizar espacios libres de sexismo y violencia. El consejero de Educación, Carlos Gimeno, ha reivindicado en su intervención la actitud de “transformación” que deben tener las administraciones públicas en esta materia y ha advertido del peligro de involución de derechos que representa el ascenso de la ultraderecha en nuestro país.
La elección de Navarra para la conmemoración de los 20 años de las ‘Jornadas Intercambia’ ha tenido como objetivo el reconocimiento a los planes de coeducación impulsados por el Gobierno de Navarra en las últimas legislaturas que tienen como plasmación más conocida el programa Skolae. Así lo ha reconocido en la apertura la directora del Instituto de las Mujeres, Cristina Hernández: “Fue una decisión que tuvimos clara para la celebración del vigésimo aniversario de esta cita anual”, ha señalado. Los encuentros están promovidos por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes y el Instituto de las Mujeres, dependiente del Ministerio de Igualdad.
Desde su creación, el programa Skolae ha sido motivo de interés y referente para Comunidades Autónomas e incluso otros países. En 2019 la UNESCO otorgó su premio de Educación de las Niñas y las Mujeres al programa. Tal y como establece la ley foral 17/2019, de 4 de abril, de Igualdad entre Mujeres y Hombres, este Plan de Coeducación forma parte del currículo autonómico de Navarra y, al igual que el programa Skolae como concreción del mismo, es de obligado cumplimiento en los centros financiados con dinero público, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 4.5 del Decreto Foral 72/2021, de 18 de agosto. Apoyado en diferentes acuerdos internacionales, el Plan está avalado por un extenso marco normativo a nivel estatal y foral que obliga a realizar la educación para la igualdad. El 20 de enero de este año el Boletín Oficial de Navarra publicó la orden foral 120/2024, de 24 de diciembre, por la que aprobó el vigente Plan de Coeducación del Gobierno de Navarra.

A día de hoy son más de 12.200 los docentes que ya han recibido la formación establecida en el plan, con 193 personas que han desarrollado funciones de tutoría en las formaciones y acompañamiento a centros educativos. Muchas de sus acciones se han sistematizado y ya se ven resultados. Silvia Díaz de Diego, asesora del Negociado de Coeducación ha reiterado que no solo es una impresión, sino que la evaluación que se está realizando demuestra claramente que es así.
El impacto cualitativo del programa Skolae en el conjunto del sistema educativo navarro lo reflejan algunos datos dados a conocer esta mañana por José Luis García, asesor del Negociado de Educación. García ha señalado que ya se ha realizado una intervención coeducativa en 305 centros navarros, de los cuales 226 han completado ya el itinerario Skolae. 14 centros están actualmente en la fase 1; 3 en la fase 2; 17 en la fase 3 y 14 en la fase 4. Otros 31 centros se encuentran en la denominada fase post o 5º curso. A estos centros hay que añadir los 12 en los que se está desarrollando un pilotaje en educación sexual. El Plan de Coeducación está vigente en todos los centros Skolae y esto es una buena señal, han señalado Irazabal y Díaz, porque supone que estará vigente mientras duren estos planes de identidad coeducadora, dándoles el respaldo legal que corresponde.
El lema de Skolae es Creciendo en igualdad/Berdin bidean y Educación lo está cumpliendo a través de las diferentes acciones formativas y diferentes planes de coeducación, tantos como centros Skolae hay en la actualidad. Además, viendo durante este recorrido cómo el objetivo 4 (educación sexual) sigue siendo el último en abordarse por parte del profesorado, siendo éste el que más demandas conlleva a la Asesoría de Convivencia, se ha iniciado este curso en doce centros educativos públicos y concertados un pilotaje del programa de educación sexual diseñado en colaboración con el Departamento de SALUD (ISPLN/NOPLOI y CASSYR) y con personas externas expertas en el ámbito de la sexología. La propuesta está siendo tutorizada por sexólogas con experiencia en la materia que realizan el acompañamiento al profesorado desde un enfoque en línea con los contenidos curriculares del Plan de Coeducación de Navarra.
Josefa Domenech, miembro de la Unidad de Igualdad del Ministerio de Educación, ha señalado que todas las actuaciones de las comunidades autónomas transitan hacia un objetivo común: “la igualdad de género”. El director general de Educación, Gil Sevillano, ha dicho en la bienvenida de la jornada que la sociedad necesita un cambio social y que la coeducación educativa es una gran herramienta para conseguir una sociedad “democrática, equitativa e igualitaria”. Por su parte, la directora del Instituto Navarro para la Igualdad (INAI), Patricia Abad, se ha congratulado de que Navarra disponga de un programa como Skolae como apuesta “por un futuro más justo” y “una nueva ciudadanía”. También ha intervenido en la jornada Zaloa Basabe, concejala delegada de Igualdad del Ayuntamiento de Pamplona.
En la jornada se ha apuntado también a los retos que aún quedan como el despliegue de Skolae en la totalidad de los centros navarros de Secundaria y FP y en la educación concertada así como en las Escuelas oficiales de idiomas, las escuelas de música y en los centros de educación para personas adultas.