Salida científica del alumnado de Otsagabia a la cueva de Arpea - Salida científica del alumnado de Otsagabia a la cueva de Arpea - Dpto
Se consideran Escuelas Rurales aquellos colegios públicos de Educación Infantil y Educación Primaria localizados en zonas rurales, y que cuentan con unidades multigrado, es decir, grupos en los que una maestra o maestro imparte docencia a más de un curso al mismo tiempo. Estos centros cuentan por ello con menos de 9 unidades. Algunos de esos centros cuentan con una única unidad para todo el alumnado, son las llamadas escuelas unitarias.
Contact: Sección Escuelas Infantiles y Escuelas Rurales
Email: dpto-escuelasinfantilesyrurales@educacion.navarra.es
Phone: 848426555 – 848424803
2024/12/20
El miércoles 23 de octubre, todo el alumnado de 3º y 4º de ESO de Salazar y parte del de Ciencias de la escuela de Garralda se acercaron hasta Azpegi (Aezkoa) y Arpea (Garazi, Baxenafarroa) para realizar algunas actividades relacionadas con tres asignaturas curriculares. La salida duró todo el día.
En la clase de biología estudiaban piedras, y habían hecho algunos informes con tipos de piedras autóctonas. En su recorrido inicial estuvieron analizando tres tipos de rocas: la arenisca (impermeable, por lo que se humedecieron las zapatillas porque el agua fluye por la superficie, al igual que los ríos); la caliza (que es permeable y como se filtra, el camino estaba seco); y finalmente, en la piedra caliza se encontró el sílex (baca) (utilizado por los humanos de antaño para fabricar herramientas, de ahí palabras como cuchillo y hacha).
Además, examinaron la dirección de la cordillera pirenaica con ayuda de las brújulas. La dirección es N-S (noroeste y sureste) y los pliegues empeoran 30º al este.
Norabidea neurtzeko aitza. Silex harria.
Finalmente vieron la cueva de Arpea y las laderas del monte Erroizate, que son totalmente verticales. En el arpe se pueden ver capas que se acumularon y plegaron en el mar, el flysha, como el de la costa de Zumaia. Algunos dicen que llevan 10.000 años pastores allí, en este lugar con aspecto de ceja sorprendida.
Las chicas y chicos de 3º de ESO estudiaron las diferentes cuevas y entrantes del río Sobar y midieron los metros que ha desgastado el río, así como la anchura y longitud de las curvas que recorre el río, técnicamente llamado meandro.
Las y los de Lanbide, en cambio, realizaron un trabajo sobre el agua. Se está midiendo la calidad de agua de las fuentes de Salazar, y en esta ocasión recogieron datos de las fuentes de Azpegikoa y Ola (físicas y químicas) para su comparación. Posteriormente realizarán un póster de investigación para presentarlo en la Feria de la Ciencia Elhuyar.
Finalmente, el Taller de Comunicación de la escuela de Otsagabi se encargó de recoger la información, para después, en clase, preparar la nueva.
Aunque la salida se retrasó por razones meteorológicas, finalmente salió adelante y con el tiempo de cara pasaron una bonita jornada.