Escuelas rurales

Se consideran Escuelas Rurales aquellos colegios públicos de Educación Infantil y Educación Primaria localizados en zonas rurales, y que cuentan con unidades multigrado, es decir, grupos en los que una maestra o maestro imparte docencia a más de un curso al mismo tiempo. Estos centros cuentan por ello con menos de 9 unidades. Algunos de esos centros cuentan con una única unidad para todo el alumnado, son las llamadas escuelas unitarias.

Contact: Sección Escuelas Infantiles y Escuelas Rurales
Email: dpto-escuelasinfantilesyrurales@educacion.navarra.es
Phone: 848426555 – 848424803

angle-left El alumnado del Instituto de Otsagabia viaja 45 millones de años atrás en el valle de Ordesa

Por cuarta vez en ocho años, el instituto de Otsagabia (Zaraitzu) se embarca en este viaje educativo

2025/11/10

Ordesa (Huesca), octubre de 2025

Han pasado 45 millones de años desde que se doblaron los Pirineos, mucho tiempo para verlos en el paisaje, pero el valle de Ordesa ofrece la oportunidad de sumergirse en este mundo. Así que, para entender cómo se produjo y se está produciendo el nacimiento y desaparición del Pirineo, el alumnado de 3º y 4º de Secundaria, junto con su profesorado, viajaron a Ordesa los días 9 y 10 de octubre. Aquí narran la actividad:

Durante la primera jornada, 9 de octubre, primera la portunidad de identificar la altura de un pliegue cuando subíamos por la "senda de los Cazadores". Desde allí y por la galería Calcirruego encontramos la lengua glaciar de Cotatuero, vista la línea de su caída de agua. A lo largo del recorrido a esa altura, mientras caminábamos por el camino del cinturón de Pelay ("faja"), hubo ocasión de estudiar otros elementos. Algunas estructuras erosivas, la brecha de Roland, otras fajas en la anterior cordillera del Tobacor ("faja de Racón y" faja de las flores "), y otras de la época en la que el Pirineo dobló, pliegues inclinados y fallas.

También en el camino encontramos fósiles (orbitoides y esponjas) que indicaban que el material poirenaico se había formado bajo el mar.

Una vez finalizado el proceso de aprendizaje, para llegar hasta el refugio Goriz, recorrimos los clavos de Soaso (clavijas) realizando las pruebas de escalador. Los antiguos montañeros construían estos caminos a prueba.

Tras pasar la noche en Górriz. Partimos a las 8:30. En la primera mirada vimos cómo se han doblado los materiales para la construcción de los Pirineos, identificamos los anticlinales apaisados de Cilindro de Marmore, las cabalgaduras de Monte Perdido y los pliegues de Góriz. De paso vimos el manantial del río Arazas y el pequeño cañón que hace en las calizas.

Bajando por el camino por la estructura de la "Cola de Caballo", nos detuvimos para ver el corredor más llamativo de Ordesa. Tuvimos la oportunidad de analizar la extensión y profundidad de la erosión del antiguo glaciar, así como la erosión actual del río Arazas.

Tomamos un almuerzo en el corrimiento de agua de la "Cola de Caballo" y analizamos su historia geológica, encontrando material nuevo, arenisca.

Bajando el recorrido nos encontramos con las gradas de Sosso, donde dibujamos las estructuras que genera la dureza de las areniscas.

Para terminar y antes de tomar una suculenta comida en la campa de Ordesa, tuvimos la oportunidad de observar las enormes estructuras kársticas que construye el río Arazas en el calcáreo, en la avalancha llamada "El estrecho".

En el camino también tomamos las tierras que compararemos con el bosque de Irati.

Día y medio de intensos e intensos amigos en los que pudimos viajar cuando ocurrieron esos 45 millones de años. ¡Hasta la próxima vez!