angle-left El Gobierno de Navarra impulsa un programa educativo pionero en ciberseguridad para la infancia

El programa formativo promueve la seguridad mediante huella digital, la prevención del acoso, el uso responsable de pantallas y la promoción de valores de respeto y empatía en entornos virtuales

2025/09/30

El Gobierno de Navarra, a través del Departamento de Educación y la empresa pública Nasertic, adscrita al Departamento de Presidencia e Igualdad, han suscrito un convenio de colaboración para desarrollar un programa educativo innovador en ciberseguridad dirigido a niñas, niños y adolescentes.

El acuerdo busca avanzar en el fortalecimiento de las competencias digitales del alumnado y garantizar una alfabetización tecnológica crítica, segura y adaptada a los retos del entorno digital, promoviendo al mismo tiempo la comprensión del alcance de la huella digital y su relación con la identidad y la reputación digital.

El acto institucional ha tenido lugar en el Polo de Innovación Digital IRIS, con la participación del vicepresidente primero y consejero de Presidencia e Igualdad, Félix Taberna, y del consejero de Educación, Carlos Gimeno. La firma del acuerdo ha corrido a cargo de Luis Calatayud, director general de Digitalización y Servicios Educativos y Luis Campos, director gerente de Nasertic.

El vicepresidente Taberna ha declarado: “Machado escribió en uno de sus poemas más conocidos: 'Caminante, son tus huellas el camino, y nada más'. Hoy este verso cobra una nueva dimensión en el mundo digital, donde también dejamos huellas. Pero, a diferencia de las que evocaba el poeta, estas huellas no se borran: permanecen registradas en servidores y almacenadas en algoritmos, susceptibles de ser interpretadas y utilizadas. Por ello, resulta fundamental que, desde las aulas, formemos una ciudadanía crítica, libre y consciente”.

Por su parte, el consejero Gimeno ha destacado que “con este convenio, Navarra refuerza su liderazgo en el desarrollo de políticas públicas de educación digital, apostando por una visión integral que conecta la innovación tecnológica con la inclusión, la equidad y la protección de la infancia”.

Contenido del programa de ciberseguridad
La iniciativa tiene por objeto diseñar un programa formativo para incorporar contenidos con nociones específicas en materia de ciberseguridad, con el fin de fomentar el uso responsable, ético y crítico de las tecnologías desde edades tempranas. Para ello, se desarrollarán materiales didácticos y recursos educativos orientados tanto al alumnado como al profesorado, incluyendo acciones de formación certificada para docentes. El programa está dirigido al alumnado de primero a sexto de Educación Primaria, con edades comprendidas entre los 6 y los 12 años.

Este convenio se enmarca en la estrategia de transformación digital educativa impulsada por el Departamento de Educación, concretamente en el marco del Plan ikasNOVA, y tiene como base los contenidos del programa CODI (Competencias Digitales para la Infancia).

En este contexto, el curso que se va a desarrollar tiene como objetivo desplegar un programa formativo sobre comportamiento positivo y uso consciente del mundo digital, dirigido al alumnado, profesorado y familias, con el propósito de implantarse en la red de educación del Gobierno de Navarra a lo largo del curso 2025 / 2026.

El proyecto se desplegará en una serie de centros piloto designados por el Departamento de Educación, con el fin de facilitar su integración en el Plan de Digitalización Educativa ikasNOVA.
Los contenidos se estructuran en varios bloques temáticos que abordan cuestiones fundamentales para una convivencia segura y responsable en internet, tales como la concienciación sobre la huella digital, la gestión de la imagen y la privacidad en la red, la detección y prevención de perfiles falsos y de contenidos ilícitos o inapropiados, así como la identificación de agresiones digitales protagonizadas por 'haters', 'trolls' o acosadores. 

El programa también incorpora un bloque orientado a la promoción de valores de empatía, respeto y responsabilidad colectiva en los entornos digitales, favoreciendo la adquisición de competencias socioemocionales necesarias para una interacción positiva. Se enfatiza, además, en la importancia del uso equilibrado de pantallas y dispositivos, especialmente en relación con los videojuegos y las redes sociales, introduciendo estrategias de autorregulación y hábitos saludables de consumo digital.
Este enfoque integral aspira a dotar a la comunidad educativa de herramientas metodológicas y recursos pedagógicos que contribuyan a reforzar las competencias digitales del alumnado, consolidar actitudes críticas y responsables en el ecosistema digital y, en definitiva, impulsar la construcción de un entorno digital más seguro, inclusivo y consciente.

Estructura y compromisos del convenio
En virtud del acuerdo, el Departamento de Educación ejercerá la coordinación del proyecto, definirá los contenidos pedagógicos y será titular de los materiales formativos desarrollados. Asimismo, facilitará su integración en el Plan de Formación del Profesorado y promoverá su implementación en los centros educativos sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Foral.

Por su parte, NASERTIC, a través del Navarra Cybersecurity Center (NavCC), aportará la financiación necesaria para la creación de contenidos y velará por la calidad técnica en materia de ciberseguridad, asegurando el cumplimiento de estándares internacionales y buenas prácticas. 

El Navarra Cybersecurity Center forma parte del programa RETECH (Redes Territoriales de Especialización Tecnológica), impulsado por la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, coordinado por INCIBE y financiado con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (Next Generation). Los 220.000 euros de este proyecto se ejecutarán con cargo a estos fondos. 

Mecanismos de gobernanza y duración
El convenio establece una Comisión de Seguimiento integrada por representantes técnicos de las dos entidades firmantes. Esta comisión será responsable de supervisar la ejecución del proyecto, evaluar su impacto y resolver las incidencias que puedan surgir, permitiendo ajustes técnicos o de gestión mediante acuerdos recogidos en actas.

El acuerdo estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025, con posibilidad de prórroga por hasta cuatro años adicionales, y no conlleva compromisos económicos para el Departamento de Educación. 

Enfoque alineado con el contexto europeo
La Unión Europea considera la ciberseguridad un pilar esencial para la transición digital. En la Estrategia de Ciberseguridad de la UE para la Década Digital (2020), la Comisión Europea y el Alto Representante subrayaron que la resiliencia digital debe construirse “desde la ciudadanía y para la ciudadanía”, reforzando la capacitación de la población más joven frente a riesgos digitales.
Del mismo modo, la Brújula Digital 2030 establece como meta que al final de esta década al menos el 80% de la población europea disponga de competencias digitales básicas, incluyendo conocimientos en seguridad digital.

En el ámbito educativo, el Digital Education Action Plan 2021-2027 insta a los Estados miembros a integrar en los currículos escolares contenidos de seguridad digital y pensamiento crítico para preparar a la juventud frente a fenómenos como el ciberacoso, la desinformación o el robo de datos.
Este programa, en Navarra, conecta directamente con esas prioridades europeas: no solo refuerza la alfabetización digital de niñas, niños y adolescentes, sino que también responde al compromiso de construir una Europa más segura y preparada ante los retos tecnológicos.

Influencia de la tecnología en niñas, niños y adolescentes
Cabe recordar que Agentes del Grupo de Delitos Informáticos de la Policía Foral han realizado un estudio sobre la influencia de la tecnología en 1.930 alumnos de 5º y 6º del tercer ciclo de Primaria (entre 10 y 12 años) pertenecientes a 26 centros educativos de Navarra. 

El informe constata la creciente influencia de la tecnología en esa etapa vital, ya que el 60,5% disponen de teléfono móvil con acceso a Internet, sin apenas supervisión superior. El 87% del alumnado utilizan plataformas de redes sociales como YouTube, WhatsApp o TikTok para divertirse (63% de los encuestados) o relacionarse con amigos (40%).

Otra de las conclusiones del estudio refleja un dato preocupante: casi el 13% de los menores aceptan a personas desconocidas en la red, aunque el 96% nunca llega a quedar con el interlocutor. El visionado de pornografía es ocasional (2,6% de los encuestados) y la captación de menores con fines sexuales a través de Internet se confirma como indicador preocupante, pues cerca del 3% afirman haber recibido alguna vez proposiciones sexuales. 

Un 6,5% de los encuestados afirman haber sido víctima en alguna ocasión de ciberacoso o ciberbullying digital, frente al 2,3% que lo han sido en calidad de autor. El 94% indican no haber practicado nunca conductas incorrectas a través de la red, frente al 6% que sí reconocen haberlas hecho en alguna ocasión.