angle-left El Gobierno de Navarra invierte 60 millones en los últimos 5 años para reducir la brecha digital en la educación

La Presidenta Chivite acude a la presentación del Plan de Digitalización Educativa IkasNOVA que incluye, entre otras actuaciones, la creación de una red de colegios de pensamiento computacional y un nuevo centro de recursos

2024/05/21

La Presidenta de Navarra, María Chivite Navascués, ha asistido hoy a la presentación del nuevo Plan de Digitalización Educativa IkasNOVA, que avanza en las acciones impulsadas por el Ejecutivo foral para reducir la brecha digital de la educación navarra a través de diversas acciones, entre las que destaca la inversión de 60 millones en los últimos 5 años en tecnología para el aprendizaje. 

La Presidenta Chivite, el consejero de Educación, Carlos Gimeno, y el director general de Formación Profesional, Digitalización y Servicios Educativos, Luis Calatayud, han detallado las líneas principales del plan durante un acto público en Baluarte, que ha contado con la asistencia de la delegada del Gobierno en Navarra, Alicia Echeverría, y de un centenar de miembros de la comunidad educativa. Además, en la jornada han participado de forma online cuatro centros educativos (CPEIP Paderborn, IES Mendillorri, IES Ribera del Arga y CPEIP San Donato de Etxarri Aranatz), como exponentes del trabajo que realiza toda la red educativa pública.

Durante su intervención, la Presidenta Chivite ha defendido la importancia de incorporar la digitalización en la educación ya que “la escuela enseña con los medios y las formas de su tiempo porque las escuelas y los métodos pedagógicos cambian al ritmo que cambia el mundo” y van a permitir “una mejor preparación” del alumnado. Además, ha matizado que la tecnología “no es un fin en sí misma”, sino que es una “herramienta que nos ayuda a comprender y a canalizar la creatividad”.

IkasNOVA tiene como objetivo el desarrollo de la competencia digital del profesorado y del alumnado, el desarrollo de centros educativos digitalmente competentes, la creación y reutilización adecuada de contenidos digitales y la mejora y modernización de servicios, infraestructuras y equipamientos.

Para el desarrollo del plan se han tenido en cuenta todas las iniciativas que el Gobierno de Navarra ha desarrollado en los últimos años, especialmente desde 2018, y ha seguido las orientaciones del Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente, de los marcos de referencia europeos y de los programas estatales de digitalización del sistema educativo. 

Además, la nueva propuesta no sólo prepara al alumnado para afrontar los desafíos de un mundo cada vez más tecnológico y globalizado, sino que promueve la inclusión y la igualdad de oportunidades al garantizar el acceso a recursos y herramientas digitales de última generación, permitiendo implementar metodologías innovadoras que enriquecen el proceso de aprendizaje y fomentan un ambiente educativo más interactivo y dinámico. En este sentido, María Chivite ha asegurado que el plan garantiza que la “tecnología no suponga una nueva brecha”, ya que “todo el alumnado, independientemente de su poder adquisitivo, de su discapacidad, viva en el centro de Pamplona o en un pueblo de 30 habitantes, van a tener acceso a las mismas posibilidades”. 

Nuevas iniciativas

Este plan contempla, entre otras actuaciones, la creación de una Red de Centros de Pensamiento Computacional STREAM-AI, formada inicialmente por 25 centros educativos de toda la Comunidad Foral y que tiene como objetivo integrar el pensamiento computacional en el currículo educativo, proporcionando a los estudiantes las herramientas y habilidades necesarias para enfrentar los desafíos de la era digital. Esta red engloba a los centros en los que se han trabajado ya aspectos como inteligencia artificial, ciberseguridad, ciberconvivencia, robótica, domótica, impresión 3D y realidades extendidas, entre otras. Un aspecto esencial de los ámbitos de desarrollo de esta red será favorecer la inclusión y la diversidad y disminuir la brecha de género.

La jornada ha servido además para dar a conocer el Centro de Recursos para la Digitalización Educativa IkasNOVA, que estará formado por las asesorías y mentorías del Servicio de Tecnologías e Infraestructuras TIC Educativas. 

Este centro tendrá entre sus ámbitos de desarrollo la creación y evaluación de contenidos digitales, el repositorio on line de recursos educativos, el mantenimiento de los bancos de recursos, las redes de colaboración y el pilotaje de herramientas digitales para adaptarse a una sociedad cada vez más digitalizada, con avances tecnológicos rápidos y constantes cambios.  También incorporará el soporte técnico de software y hardware, el sistema de información EDUCA, la plataforma de servicios avanzados de la comunidad educativa navarra que permite la gestión académica integral y el seguimiento educativo a través de Internet.

Fomento de las infraestructuras y de la capacitación digital del profesorado

Otro de los pilares del nuevo Plan de Digitalización es la inversión en infraestructuras y equipamientos tecnológicos, que ya lleva años desarrollándose. De hecho, desde el año 2019 se han invertido más de 60 millones de euros en tecnología para el aprendizaje a través de fondos propios y de fondos europeos Next Generation.  

Actualmente, Navarra cuenta con 72 aulas IkasNOVA, unos espacios educativos que incorporan la tecnología para permitir un aprendizaje activo y flexible, y que serán 103 para finales del curso 2024-2025, según la previsión del Departamento. Además, el sistema educativo público de Navarra dispone de 77.968 ordenadores, chromebooks, portátiles, tablets y otros elementos digitales. También existen 3.623 aulas digitales interactivas, lo que ha permitido que todas las aulas públicas desde 4º de Primaria hasta 2º de Bachillerato incorporen nuevas tecnologías interactivas.  

El desarrollo de la capacitación digital del profesorado también es fundamental en la digitalización de la educación. Para ello, se ha desarrollado un nuevo itinerario formativo que acredita la competencia digital de los educadores desde el nivel A1, que es el nivel básico, hasta un C2, que es el más avanzado. La Presidenta Chivite ha señalado que, gracias a esta iniciativa, el 80% del profesorado ha comenzado ya a formarse.