Navarra expone su modelo flexible y en red en el curso de la Universidad de Zaragoza sobre escuela rural - Navarra expone su modelo flexible y en red en el curso de la Universidad de Zaragoza sobre escuela rural - Dpto
Se consideran Escuelas Rurales aquellos colegios públicos de Educación Infantil y Educación Primaria localizados en zonas rurales, y que cuentan con unidades multigrado, es decir, grupos en los que una maestra o maestro imparte docencia a más de un curso al mismo tiempo. Estos centros cuentan por ello con menos de 9 unidades. Algunos de esos centros cuentan con una única unidad para todo el alumnado, son las llamadas escuelas unitarias.
Contient: Sección Escuelas Infantiles y Escuelas Rurales
E-mail: dpto-escuelasinfantilesyrurales@educacion.navarra.es
Téléphone: 848426555 – 848424803
La actividad titulada "Modelos organizativos de la escuela rural en España: ¿excluyentes o complementarios?" tuvo lugar del 2 al 4 de julio de 2025 en el campus de Teruel
2025/08/01
El evento reunió a docentes, expertas y expertos e instituciones de diferentes comunidades autónomas para analizar y comparar los modelos organizativos de la escuela rural española, incluyendo las experiencias propias de Navarra.
El programa del curso incluyó la exposición de los diversos modelos implementados en regiones representativas, como Navarra, donde la agrupación de escuelas rurales se articula principalmente a través de redes colaborativas. Además, la participación navarra aportó el enfoque específico de la comunidad y la experiencia de coordinación entre escuelas unitarias y cíclicas, junto con la colaboración de administraciones locales y autonómica, y agentes sociales.
El objetivo central del curso fue analizar y valorar estos modelos (CRA, CPR, ZER, CER, independientes) y debatir sobre los retos que enfrenta la escuela rural ante problemáticas como la despoblación y la equidad educativa. Navarra contribuyó en la reflexión sobre la relación entre la comunidad educativa y la comunidad local, la tutoría compartida y la implicación de familias y ayuntamientos, reafirmando su compromiso con la innovación educativa en entornos rurales
Modelo navarro: escuelas independientes que colaboran por zonas y a nivel regional
Nuestros modelos organizativos presentan tanto similitudes como diferencias destacadas respecto a otros modelos vigentes en España.
En Navarra, la escuela rural se organiza principalmente a través de las figuras de Zona de escuelas rurales, 12 agrupaciones funcionales de escuelas rurales (unitarias y cíclicas) repartidas geográficamente por el territorio. Cada zona decide qué aspectos comparte y hasta qué punto articula su funcionamiento como una red interconectada o como unidades más autónomas, siempre bajo un paraguas de colaboración que plasman en el proyecto común de zona. Así, comparten (o pueden compartir), además de profesorado, proyectos, actividades formativas para docentes, salidas, campamentos y visitas, equipos docentes de ciclo/especialidad/programa, líneas pedagógicas y de gestión, personal administrativo, etc., aunque conservan plena autonomía en sus centros originales. Además, esas 12 zonas integran la Red de Escuelas Rurales de Navarra, que acompañadas por la Sección de Escuelas Infantiles y Rurales del Gobierno de Navarra, articulan otro órgano de colaboración que aporta fuerza y estructura a los pequeños colegios.
Este enfoque permite adaptarse a la diversidad de contextos rurales navarros y responder mejor a las necesidades de cada comunidad educativa, a la vez que facilitar y optimizar el funcionamiento de las mismas. Fomenta:
- Autonomía e identidad de los centros
- Flexibilidad organizativa para adaptarse a la baja densidad y a las carecterísticas de la población
- Colaboración inter-centros y con la administración educativa
- Formación específica del profesorado de "aulas multigrado rurales"
- Pedagogía adaptada a contextos heterogéneos con alta participación de familias y administraciones
Comunidades diversas con modelos diversos
Los modelos organizativos de la escuela rural en Navarra presentan tanto similitudes como diferencias destacadas respecto a otros modelos vigentes en España.
Retos y puntos comunes
Aun habiendo claras diferencias entre los modelos, comparten características, objetivos, dificultades...
- Todos los modelos buscan garantizar la equidad educativa y el arraigo al territorio, manteniendo abiertas las escuelas en áreas despobladas y favoreciendo la permanencia y la cohesión social local.
- Todos los modelos comparten el reto por subsistir pese al descenso de la natalidad.
- Los retos incluyen la dispersión geográfica entendida como lejanía de los grandes núcleos de población, la necesidad de adoptar metodologías flexibles para aulas multigrado y la captación de recursos humanos y materiales, y servicios.
La participación de Navarra en este foro nacional refuerza su compromiso por una escuela rural viva, innovadora y adaptada a las realidades de cada comunidad local. La puesta en común de estos modelos y experiencias permite consolidar una red de escuelas rurales más fuerte, preparada para responder a los desafíos demográficos, sociales y educativos del medio rural.