Las escuelas rurales se aplican a fondo por la Igualdad - Las escuelas rurales se aplican a fondo por la Igualdad - Dpto
Se consideran Escuelas Rurales aquellos colegios públicos de Educación Infantil y Educación Primaria localizados en zonas rurales, y que cuentan con unidades multigrado, es decir, grupos en los que una maestra o maestro imparte docencia a más de un curso al mismo tiempo. Estos centros cuentan por ello con menos de 9 unidades. Algunos de esos centros cuentan con una única unidad para todo el alumnado, son las llamadas escuelas unitarias.
Contacto: Sección Escuelas Infantiles y Escuelas Rurales
Correo electrónico: dpto-escuelasinfantilesyrurales@educacion.navarra.es
Teléfono: 848426555 – 848424803
2025/03/11
Coincidiendo con el Día de la Mujer, hemos hecho una selección con algunos de los proyectos desarrollados por estos centros en favor de la igualdad de derechos y el empoderamiento de todas las mujeres. El objetivo de este enorme trabajo es el empoderamiento de la próxima generación, ya que la juventud, en especial las mujeres jóvenes y las niñas adolescentes, serán las protagonista de cambios duraderos en el futuro.
Escuela rural de Rada
El CPEIP Ximénez de Rada y sus familias rindieron un emotivo homenaje el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, a la que fue su compañera y amiga Naroa Elizalde Etxekolonea, pelotari de Zubieta fallecida recientemente a los 27 años de edad.
Escuela rural de Etxalar
El 11 de febrero se trabajó y celebró el Día Internacional de las Mujeres Científicas.
Con el pretexto de aprender en qué se basa el efecto Matilda, conocieron referentes de varias mujeres científicas y sus inventos a través de diversas actividades. A lo largo de la mañana, cada aula elaboró un trabajo y por la tarde, después de comer, todo el colegio se reunió en el salón de actos para completar un lapbook colaborativo a modo de puzzle, es decir, aportando cada grupo su creación.
El efecto Matilda es un prejuicio contra el reconocimiento de los logros de las mujeres científicas, cuyo trabajo se atribuye muchas veces a sus colegas masculinos. La sufragista y abolicionista Matilda Joslyn Gage describió este fenómeno por primera vez en su ensayo "La mujer como inventora".
Comunidad de aprendizaje Araxes de Betelu
Sobre la base de los buenos tratos, crearon una propuesta progresiva desde Educación Infantil para que el alumnado vaya poco a poco construyendo relaciones de forma positiva.
Para empezar, tras recoger ideas y clasificar algunas actividades por ciclos, comenzaron a llevarlas a cabo. Entre otras cosas, y tomando como punto de partida el Decálogo Escolar del Buen Trato, formaron un árbol gigante con las manos hechas por las y los alumnos, tras su elaboración y reflexión en profundidad. Se hizo relacionándolo en el tiempo con la efeméride del 25 de Noviembre.
Escuela rural de Ochagavía
En una jornada de noviembre se trabajó el concepto de la aprobación.
Para ello, el alumnado de 4º, 5º y 6º realizaron una labor de diferenciación entre conductas adecuadas e inadecuadas con las niñas y niños más jóvenes; el siguiente grupo preparó un teatro a partir del libro No hay besos obligatorios; 4º, 5º y 6º crearon un cómic sobre malos tratos; 1º y 2º de ESO se sumergieron en dinámicas educativas para entender la importancia del SÍ; y 3º y 4º de ESO analizaron el tipo de agresiones que se dan entre hombres y mujeres.
Al final formaron un bonito mural colaborativo con fotografías individuales realizadas a lo largo de la jornada.
Escuela rural de Arraioz